Quiénes somos

Datos generales

Sede en: San Salvador, El Salvador. 

Fundada el: 29 de octubre de 1953. 

Creada por: Ministros y secretarios de Agricultura y Ganadería de México, Centroamérica y Panamá. 

Estados Miembros (al 2018): México, Belize (se incorporó en 1996), Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana (se incorporó en 2003). 

Nómina laboral: 919 empleados. 

Órgano superior: Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (CIRSA). 

Director Ejecutivo: M.Sc. Efraín Medina Guerra


Objetivo del OIRSA:
Apoyar los esfuerzos de los Estados miembros para lograr el desarrollo de sus planes de Salud Animal, Sanidad Vegetal y el fortalecimiento de los Sistemas Cuarentenarios.


→ Convenio Constitutivo del OIRSA ←

El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) es una institución intergubernamental especializada en las áreas de salud animal, sanidad vegetal, servicios cuarentenarios e inocuidad de los alimentos. El OIRSA fue fundado en 1953 para brindar cooperación técnica y financiera a los Ministerios y Secretarías de Agricultura y Ganadería de sus Estados miembros, en la protección y desarrollo de sus recursos agropecuarios. Esto para garantizar una producción alimentaria sana y segura.

En sus seis décadas de servicio, el OIRSA ha enfrentado las amenazas que representan las plagas y enfermedades para la región, actuando con efectividad, capacidad de respuesta y sentido de anticipación, lo que le ha permitido obtener resultados significativos. Para ello, trabaja de la mano con las autoridades ministeriales de sus países signatarios, brindándoles asesoría y apoyo en los programas y proyectos de prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades que estos ejecutan.

Oficinas de el Salvador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el ámbito de la Salud Animal, el Organismo apoya a los programas regionales de sanidad porcina, bovina, acuícola, aviar, apícola y trazabilidad agropecuaria, obteniendo resultados destacados. En conjunto con sus Estados miembros, el OIRSA ha evitado el ingreso de enfermedades como la Fiebre Aftosa y la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) a la región. Además, se han obtenido declaratorias de área libre como la de Peste Porcina Clásica (PPC) en 2011.

En el área de Sanidad Vegetal, OIRSA trabaja para declarar áreas libres de plagas que afectan cultivos, cítricos y otras frutas. Un ejemplo de la labor realizada es la erradicación del gusano rosado del algodón (Pectinophora gossypiella Saund) del istmo y retardar la diseminación de otras plagas de importancia económica y cuarentenaria como el Gorgojo Khapra (Trogoderma granarium), el Escarabajo Asiático de Cuernos Largos (Anoplophora glabripennis) y el complejo de moscas de la fruta, entre otras.

El OIRSA -a través de los Servicios Cuarentenarios delegados- también trabaja en la prevención del ingreso de plagas y enfermedades, que atentan contra la sanidad fitozoosanitaria de la región. Este esfuerzo se realiza junto a los Ministerios y Secretarias de Agricultura y Ganadería de los Estados miembros. El Servicio Internacional de Tratamientos Cuarentenarios (SITC) realiza principalmente tres tipos de tratamientos cuarentenarios: aspersión, atomización y fumigación.  El SITC cuenta con más de 90 puestos en los puertos, aeropuertos y fronteras terrestres de nueve países. El Organismo también administra el Servicio Nacional de Protección Agropecuaria (SEPA) en Guatemala y Honduras, que intercepta plagas mediante inspecciones en vehículos, aeronaves y buques.

En cuanto a la inocuidad de los alimentos, OIRSA apoya la implementación de programas de control de la calidad y buenas prácticas en la producción de alimentos por medio de la formación de recurso humano, apoyo a pre-auditorias, asistencia técnica y visitas de inspección. Asimismo, promueve programas de rastreabilidad de alimentos que permiten garantizar su calidad a lo largo de todos sus procesos en la cadena de producción y facilitar el acceso a los principales mercados internacionales.

En completa sintonía con su misión institucional, el OIRSA también administra laboratorios especializados para la certificación de la calidad de los insumos agropecuarios y productos de exportación, el Servicio de Inspección en Mataderos (TIF) en México y el área libre de Moscamed en Honduras.