Principales amenazas

Ing. Raúl Antonio Rodas Suazo 
Director Regional de Servicios Cuarentenarios
Email: scuarentenarios@oirsa.org
Tel. (503) 2209-9200, Ext. 203

Existen plagas y enfermedades en diferentes zonas del mundo, que no existen en los países de la región OIRSA, pero amenazan con transportarse en mercaderías, medios de transporte y materiales vegetativos, que pueden causar impactos económicos, sociales y políticos adversos, a los países que ingresen, ya que además de afectar la producción nacional, pueden provocar barreras comerciales con los socios a los que se destinan las exportaciones.

En Estados Unidos se ha estimado el impacto económico por año, que significa el ingreso de plagas exóticas, según se muestra en la siguiente tabla:

Plagas Daños y perdidas
(US$ millones)
Costo del control
(US$ millones)
Plagas forestales 2,100 NA
Plagas de cultivos 7,000 500
Semillas de malezas 13,000 2,000

Fuente: Consecuencias ambientales y los costos económicos de las especies exóticas. David Pimentel 2005, Departamento de Entomología, Sistemática y Ecología de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida, Universidad de Cornell, Estados Unidos.

El ingreso de plagas exóticas a los países miembros del OIRSA también puede llegar a causar graves daños a los ecosistemas y provocar desequilibrios ecológicos entre las poblaciones silvestres, transmisión de una gran variedad de enfermedades agrícolas y forestales, además de los efectos económicos, según el rubro que sea afectado. Por estas razones, la prevención y el fortalecimiento de los sistemas cuarentenarios de cada país es una prioridad en la región.

A continuación se enlistan diferentes plagas y enfermedades no presentes aún en la región del OIRSA, pero cuyos efectos han sido considerables en diferentes zonas del mundo donde sí se encuentran, por lo que suponen una gran amenaza para la sanidad agropecuaria regional:

  • Gorgojo Khapra (Trogoderma granarium)
    Es originario de la India, Ceilán y Malasia. Es una de las plagas más importantes y destructivas de los productos almacenados, como trigo, cebada, avena, centeno, maíz, arroz, malta, pasta, etc. Las implicaciones económicas del gorgojo Khapra para la agricultura son de dos tipos: a) Por daños directos a los productos y subproductos en condiciones de almacén y, b) por la aplicación de medidas fitosanitarias por parte de los países importadores a los países exportadores con presencia de la plaga.
     
  • Mal de Panamá o marchitez por Fusarium en banano (Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical)
    Es una devastadora enfermedad de las musáceas, su origen proviene del sureste de Asia y ataca a las plantas de bananos de las siguientes variedades: Gross Michel, Bluggoe y Cavendish causándoles la muerte. Los daños no solo están vinculados con las pérdidas económicas debido a plantas enfermas, sino también al costo de las medidas de manejo a implementar, así como a los cambios tecnológicos que tienen que ser introducidos para minimizar los impactos de la plaga.
     
  • Polilla del tomate (Tuta absoluta)
    Plaga originaria de Suramérica, muy prolífica y que ataca las solanáceas. La planta huésped principal de Tuta absoluta es el tomate (Solanum lycopersicum L.), aunque el insecto también puede arremeter contra siembras de papa, pepino y berenjena. Sin embargo, en ninguna de estas plantas el daño alcanza la intensidad observada en el tomate, cultivo al que afecta en cualquier estadio del desarrollo, desde semilleros hasta plantas adultas.
     
  • Ácaro rojo de las palmáceas (Raoiella indica)
    Plaga de importancia cuarentenaria, originaria del sur de Asia, Medio Oriente y África Oriental. Daña las plantas del cocotero, palma de aceite, plátano, banano, heliconias y otras plantas ornamentales, provocando serios perjuicios económicos.
     
  • Caracol gigante africano (Achatina fulica)
    Originario de África oriental, se alimenta de hojas, cortezas, flores y frutas de una gran variedad de plantas, tanto silvestres como cultivadas algunos ejemplos son: Árbol de pan, cacao, yuca, flores, maní y hortalizas.
     
  • Escarabajo asiático de cuernos largos (Anoplophora glabripennis)
    Originaria del este de China, Japón y Corea, es una plaga de los árboles, que afecta el comercio internacional, porque puede encontrarse en embalajes de madera, madera en rollo con corteza y sin corteza. Existe la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias No 15, la cual debe cumplirse haciendo el tratamiento cuarentenario a la madera y colocando un sello permanente que exige la norma.
     
  • Encefalopatía espongiforme bovina (EEB)
    Esta enfermedad fue diagnosticada por primera vez en el Reino Unido en 1986, es una enfermedad progresiva y fatal del ganado bovino adulto, el período de incubación tiene un promedio de cinco años. Algunos síntomas son: ligera pérdida de peso y disminución en la producción de leche.

Hoy en día, las producciones y exportaciones de los productos agrícolas y ganaderos de los países miembros del OIRSA alcanzan los US$9,800 millones según el Banco Mundial. Éstos se obtienen de la producción de piña, bananas, ejotes, café, tomates, productos lácteos, cárnicos, hortalizas, granos, entre otros.

La introducción y establecimiento de nuevas plagas y enfermedades de las plantas y los animales a la región, causaría por ende, un gran impacto económico, político y social, además de atentar contra la seguridad alimentaria de los habitantes y el medio ambiente.